PP y Vox acercan posturas para formar Gobierno en municipios y comunidades antes de la fecha límite

El presidente Núñez Feijóo junto a Díaz Ayuso y Carlos Mazón el pasado 30 de mayo.
Imagen: Populares de Madrid vía Flickr.

  • Los partidos de las localidades tienen hasta el próximo sábado 17 de junio para cerrar un acuerdo
  • La entrada de Vox en el Gobierno de Valencia sienta un precedente en el resto de España

Alrededor de 1.400 municipios, 6 comunidades y 1 ciudad autónoma siguen sin llegar a un acuerdo 17 días después de la celebración de los comicios del 28M. El Partido Popular, vencedor en gran parte de los territorios en disputa, valora la inclusión de Vox en los Ejecutivos regionales y autonómicos.

El partido de ultraderecha tiene la llave para que el PP gobierne con mayoría absoluta. “Hay 135 municipios en los cuales es fundamental el acuerdo de Vox y el Partido Popular para desbancar a la izquierda de las instituciones”, explicó su secretario general, Ignacio Garriga, el pasado lunes.

La postura del Partido Popular en el ámbito local se ha mostrado favorable a acercar posturas con Vox, pero dejando libertad a los candidatos en cada territorio. El tiempo para cerrar acuerdos finaliza el próximo sábado, 17 de junio, antes de que el ganador de las elecciones pueda gobernar por mayoría simple.

Así pues, hay ciudades importantes como Guadalajara que continuarían en manos del PSOE en caso de falta de entendimiento entre PP y Vox. Sin embargo, en Valencia, Sevilla, Zaragoza o Alicante, entre otros, donde los populares son la primera fuerza política, podrían estar dispuestos a renunciar a la mayoría absoluta y gobernar con “acuerdos puntuales” con el resto de partidos.

En las comunidades autónomas la estrategia de Génova ha variado en los últimos días. A más de un mes de las generales del próximo 23 de julio, el portavoz de campaña del PP, Borja Sémper, trató de tomar distancia: “Vamos a intentar hasta el final conformar gobiernos en las comunidades solo por el PP. Este es nuestro compromiso y nuestra decisión”. La elección de presidente a nivel autonómico puede postergarse hasta agosto e ir tomando decisiones en función de lo ocurrido en las elecciones generales.

No obstante, el pacto en la Comunidad Valenciana entre las formaciones de Feijóo y Abascal puede cambiar el rumbo en otros territorios como Extremadura. Carlos Mazón será investido presidente tras la renuncia del candidato de Vox a formar parte de la coalición. Carlos Flores, condenado por violencia machista en el año 2002, será cabeza de lista de Valencia para el Congreso.

El acuerdo se cerró bajo cinco puntos que no llegan a completar la cara de una hoja: libertad, desarrollo económico, sanidad y servicios sociales, recuperación de las señas de identidad y apoyo a las familias.

El partido de ultraderecha ocupará el cargo de presidencia de las Corts Valencianes y busca conseguir las consellerias de Educación y Agricultura, aunque todavía no se ha concretado el reparto de puestos. Asimismo, Mazón ha anunciado que terminará con la Oficina de Derechos Lingüísticos.

 

¿La estela a seguir en otras comunidades?
De las 12 comunidades y dos ciudades autónomas que celebraron elecciones el pasado 28 de mayo, la mitad han logrado gobernar con mayoría o llegar a un acuerdo. Estas son: Islas Canarias (Coalición Canaria y PP), Cantabria (PP y Partido Regionalista Cántabro), Castilla-La Mancha (PSOE), Comunidad de Madrid (PP), Comunidad Valenciana (PP y Vox), La Rioja (PP) y Melilla (PP).

En Aragón, Jorge Azcón (PP) ya se ha reunido con Vox para negociar los puestos en un Gobierno de coalición. En la misma línea que la Comunidad Valenciana, la candidata popular de Extremadura, María Guardiola, necesita entablar conversaciones con la formación de Abascal. Islas Baleares y Murcia también se encuentran en una situación similar. Por el contrario, es más complicado que Ceuta siga la misma dirección, pues ambos partidos rompieron la coalición en 2020 por fuertes discrepancias.

Por su parte, el PSOE busca consolidar la presidencia de Asturias, donde Adrián Barbón cuenta con el apoyo de Izquierda Unida y Podemos. Aun así, no han llegado a un entendimiento hasta el momento.

La candidata socialista en Navarra, María Chivite, también cuenta con ventaja pese a la dificultad del vencedor en los comicios, Unión del Pueblo Navarro (UPN), para formar Gobierno. Para conseguir la mayoría absoluta necesitan el apoyo de Geroa Bai (Socialverdes y PNV) y Contigo/Zurekin (Podemos, Izquierda Unida, Batzarre, Equo y Alianza Verde), pero también la abstención de EH Bildu, en un momento muy delicado entre PSOE y la formación coordinada por Arnaldo Otegui.

 

Las grandes ciudades, sin dueño
El Partido Popular cuenta con ventaja en la mayoría de las grandes ciudades, donde su estrategia está abierta: o bien a pactar con Vox, o bien a gobernar en solitario con mayoría simple y cerrar acuerdos para reformas puntuales que necesiten un mayor apoyo. Es el caso de Valladolid, Burgos, Sevilla, Valencia, Toledo, Guadalajara y Gijón, entre muchas otras.

Una de las grandes metrópolis en disputa, pero en la que el Partido Popular no tiene opciones, es Barcelona. La candidatura de Xavier Trias (Junts per Catalunya) ganó las elecciones y busca un acuerdo con Esquerra (ERC), pero los 16 escaños de los independentistas no serían suficientes para alcanzar la mayoría.

Tampoco parece cercano un acuerdo de izquierdas entre el PSC, Barcelona en Comú (Ada Colau, actual presidenta en funciones) y ERC. A pesar de la alianza en otras provincias catalanas, como Lleida y Tarragona, las diferencias mostradas en los últimos días podrían ser insalvables.

Si nada se concreta, Xavier Trias dirigirá el Ayuntamiento de Barcelona con mayoría simple durante los próximos 4 años.

 


Venancio Sánchez-Cambronero. Jefe de redacción adjunto.

“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a esconderse”. Ryszard Kapuściński

Comentarios