Políticos, coaliciones y partidos ponen en marcha la maquinaria electoral de cara al 23J
Acto de presentación del acuerdo de coalición de Sumar. Imagen: @Sumar vía Twitter.
- El Partido Popular necesitaría a Vox para alcanzar la mayoría absoluta
- Sumar se presenta como una coalición de partidos a la izquierda del PSOE
En 40 días los españoles volverán a ser llamados a las urnas. El 23 de julio se celebran elecciones generales, tras el adelanto electoral motivado por Pedro Sánchez a raíz del descalabro que sufrió el PSOE en los comicios municipales y autonómicos del 28M.
Están siendo días ajetreados en el panorama político español, dada la proximidad de las elecciones y los distintos plazos que establece la normativa electoral, tales como la elaboración de las listas y la inscripción de partidos y coaliciones. Este último ha mantenido en suspense hasta el último momento a los votantes de izquierdas, que desconocían si Podemos se integraría en Sumar, lo que finalmente sí ha sucedido.
Fue el pasado viernes cuando Podemos y Sumar anunciaron haber llegado a un acuerdo para concurrir juntos a las elecciones del próximo 23 de julio. La coalición encabezada por Yolanda Díaz integra también a otros partidos de izquierda: Alianza Verde, Izquierda Unida, Más País, Podemos y Verdes Equo.
Díaz tampoco ha dudado en acampar bajo el paraguas de Sumar a formaciones regionalistas de ámbito autonómico tales como Iniciativa del Pueblo Andaluz, Chunta Aragonesista, Izquierda Asturiana, Proyecto Drago (Canarias), Catalunya en Comú, Más Madrid, Compromís (Comunidad Valenciana), Més per Mallorca, Més per Menorca y Batzarre (Navarra).
La coalición ha confirmado que las papeletas de Sumar llevarán, en todas las circunscripciones, la imagen de Yolanda Díaz. Esta técnica, que ya ha sido utilizada en otras convocatorias electorales, permite al electorado identificar la papeleta con el candidato o candidata a presidente del Gobierno.
El PSOE, por su parte, ha integrado en las diferentes provincias a varios de sus ministros y algunos de los socialistas derrotados el 28M. Hasta 14 ministros socialistas van en puestos de salida, es el caso de Teresa Ribera, Félix Bolaños, Margarita Robles y José Manuel Albares, que se presentará por Madrid. Miquel Iceta y Raquel Sánchez lo harán por Barcelona. El resto concurrirán por otras ocho provincias: Sevilla, Ciudad Real, Zaragoza, Cádiz, Córdoba, Tenerife, Valencia y A Coruña.
No concurrirán Nadia Calviño, José Luis Escrivá y Pilar Llop. Sánchez recupera a otros dos socialistas históricos: Carmen Calvo, que irá de número uno por Granada a pesar de ser cordobesa; y José Luís Abalós, que ocupará el número dos por Valencia.
Socialistas derrotados el 28M darán el salto a la política nacional. Es el caso de las presidentas de Baleares y La Rioja, Francina Armengol y Concha Andreu, respectivamente. Sánchez también integrará a los regidores que han perdido en las municipales: Oscar Puente (Valladolid), Milagros Tolón (Toledo), Alberto Rojo (Guadalajara), Emilio Sáez (Albacete) y Javier Rodríguez (Alcalá de Henares).
En la derecha, la situación es bien diferente. Ciudadanos decidió no concurrir a esta convocatoria electoral tras el varapalo que sufrió en mayo, donde sólo consiguió el 1,35 % de los votos en toda España.
Los sondeos apuntan a que el Partido Popular será el partido más votado, pero no alcanzará la mayoría absoluta, por lo que necesitará a Vox. El sondeo de GAD3, publicado ayer, da una horquilla de entre 150 y 153 diputados a los populares, quienes apoyados en los 33-35 de Vox alcanzarían la mayoría del Congreso de los Diputados.
Las listas del PP supondrán el desembarco en el Congreso del comité de dirección del partido y dirigentes de las diferentes comunidades autónomas con experiencia y “tirón”. Los de Génova advierten que los grandes fichajes están pensados y orientados para el Gobierno si Feijóo llega a la Moncloa.
A la extrema derecha los sondeos no le son del todo favorables. Aunque Vox será fundamental para que Núñez Feijóo consiga la presidencia del Gobierno, los de Santiago Abascal perderían casi 20 escaños, pasando de los 52 obtenidos en 2019 a los 33-35 que les otorgan los sondeos.
A la derecha del Partido Popular también estará Macarena Olona. La que fuera candidata de Vox a la presidencia de la Junta de Andalucía en 2022 y número dos en el Congreso de los Diputados decidió el año pasado, tras las elecciones andaluzas, emprender un camino por separado que le ha llevado a crear Caminando Juntos.
La constitución del partido y su inscripción en el Ministerio del Interior no estuvo libre de polémica. La semana pasada dicho organismo alertó de algunos fallos en los trámites burocráticos de Caminando Juntos y dio un plazo de tiempo para que estos fueran subsanados y pudieran presentarse a las generales del 23J.
El partido de Olona quiere concurrir en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Badajoz, Valladolid, Salamanca, Segovia y Palencia. Para ello necesitará el aval del 0,1 % del censo electoral de cada provincia, lo que suma unas 22.000 firmas. Esta medida no se exige a los partidos que ya contaban con representación.
Comentarios
Publicar un comentario