Europa se calienta al doble de velocidad que la media mundial

Activistas durante una manifestación. Imagen: han Soete vía Easily Economics.

  • En 2022, más de 16.365 personas perdieron la vida a causa del cambio climático y más de 156.000 resultaron afectadas
  • Desde la Unión Europea alientan al uso de energías renovables como principales medida para frenar la situación

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea han publicado un nuevo informe esta semana que demuestra que Europa es el continente que más rápido se calienta.

El dossier, que recopila datos que se llevan promulgando todo el año, muestra que Europa se ha estado calentando el doble que la media mundial desde la década de 1980 y que en 2022 la temperatura del continente estuvo 2,3 ºC por encima de la media preindustrial, es decir, la etapa entre 1850 y 1900, fecha utilizada como referencia para el Acuerdo de París por el cambio climático. 

De hecho, el pasado verano fue el más cálido de la historia, en el que diez países (Alemania, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suiza) registraron temperaturas récord. 

¿Cuáles son las consecuencias reales de esta situación?

El informe revela que más de 16.300 personas perdieron la vida en 2022 por fenómenos climáticos y 156.000 fueron afectadas de forma directa. Este ascenso de las temperaturas, además de víctimas mortales, ha traído muchas otras consecuencias de enormes dimensiones.

Las condiciones climáticas de los océanos alcanzaron puntos máximos, lo que dio lugar a olas de calor marinas. Estas han provocado la migración de especies y extinciones masivas como consecuencia de la llegada de nuevas especies invasoras. El fenómeno ha sido especialmente visible en el Mediterráneo oriental, los mares Báltico y Negro y en el Ártico meridional. 

Por otra parte, el deshielo de los glaciares se está produciendo a un ritmo sin precedentes: han perdido un volumen de unos 880 km cúbicos entre 1997 y 2022. Los más afectados han sido Los Alpes, que han perdido unos 34 metros. 

El informe establece que alrededor del 67 % de los eventos relacionados con inundaciones, tormentas y olas de calor generaron destrozos de aproximadamente 2.000 millones de dólares.

Las energías renovables como esperanza

Como parte positiva, los datos arrojan un rayo de esperanza mediante el uso de las energías renovables. 

Durante el año 2022, las energías renovables generaron más electricidad que el gas natural, un combustible fósil. En concreto, la energía eólica y solar produjeron el 22,3 % de la electricidad del continente. Desde la Unión Europea han declarado que “es crucial aumentar el uso de energías renovables y fuentes de energía con bajas emisiones de carbono”.

El problema es que los factores meteorológicos que determinan la calidad de las energías renovables presentan una gran variabilidad estacional. Por ejemplo, la media mensual de velocidad del viento puede variar entre un 40 y un 80 %; la de precipitación, un 30 %; y la radiación solar, un 15 %.

 

María del Pico. Redactora.

«El periodismo es un aprendizaje continuo sobre la naturaleza humana». David Beriain

 

Comentarios