El ranking de universidades destaca a la Autónoma de Barcelona como la mejor de España y deja fuera a las de Madrid
La Universidad Autónoma de Barcelona, la mejor de España según el ranking de la Fundación CYD. Imagen: página web UAB.
- Navarra y el País Vasco también tienen a las mejores facultades
- La clasificación estudia a más de 3.000 titulaciones y 80 facultades
El ranking de las mejores universidades de España, que publicó ayer, 23 de mayo, por la Fundación Conocimiento y Desarrollo destacó a la Universidad Autónoma de Barcelona como la mejor academia. En el estudio se analizaron 80 facultades y 3.266 titulaciones, «lo que supone el 93% del sistema universitario». 48 universidades son públicas y 32 privadas, según explicó ayer en rueda de prensa Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD.
El análisis recoge los indicadores por grupos de rendimiento (alto, intermedio y reducido) y se tiene en cuenta además de la productividad, la enseñanza, la investigación, el conocimiento, la internacionalización, la contribución al desarrollo regional y la inserción laboral.
A la Universidad Autónoma de la ciudad condal le siguen la Universidad de Navarra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad de Deusto, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad Ramon Llull. Aunque las facultades de las instituciones universitarias madrileñas aparezcan en la lista, no consiguen sacar buenas notas en lo que al rendimiento se refiere debido a la escasa inversión que hace el gobierno regional en la educación superior. El estudio revela que las mejores universidades se encuentran en Cataluña, Navarra y el País Vasco, y las peores en Extremadura, Canarias y Murcia.
En la clasificación se analizaron 29 ámbitos de conocimiento: Biología, Química, Física, Matemáticas, Agricultura, Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social, Veterinaria, y las Ingenierías: Química, Materiales, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial. También se actualizan los datos de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación, Ciencias de la Tierra/Geología, Derecho y, por primera vez, Periodismo y Comunicación.
Implicación social
La Fundación CYD analizó las políticas puestas en marcha por las universidades en materia de inclusión, salud y sostenibilidad. El 99 % de enseñanza superior cuenta con un organismo que trata la diversidad y la igualdad, además de afirmar que el mismo porcentaje de universidades incluye medidas contra la discriminación y el acoso. La salud mental también se analizó, destacando que un 97 % de los centros cuenta con recursos de apoyo. Además se señala que el 57 % de las universidades dispone de servicios de salud sexual y reproductiva.
El 93 % de las universidades españolas ofrece algún tipo de beca (al margen de las ofrecidas por el Estado o las comunidades) a estudiantes con bajos ingresos. Las ayudas al transporte y comedor son las más frecuentes, así como las destinadas a estudiantes con necesidades especiales por discapacidad –alrededor de un 86%–.
«Una amplia mayoría de las instituciones ha puesto en marcha medidas de sostenibilidad medioambiental para promover el reciclaje y reducir el uso de recursos naturales», según afirmó Ángela Mediavilla en rueda de prensa. El 97 % tiene programas de reciclaje, el 93 % cuenta con medidas para reducir el uso del papel y del plástico, el 96 % realiza un tratamiento especial de los residuos tóxicos y el 86 % usa fuentes de energía renovables.
David Carmena, Redactor
"El periodismo no es solamente una profesión, es una manera de vivir y pensar", Ryszard Kapuscinski
Comentarios
Publicar un comentario