Paraguay instaura el voto obligatorio a tres días de las elecciones

Centro de Difusión Electoral en Paraguay con la presencia de varios ministros y el presidente de Justicia Electoral.

Imagen: @TSEJ_Py vía Twitter.

  • El voto obligatorio se contempla en su Constitución, pero llevaba 30 años sin eficacia
  • Se sancionará económicamente a las personas de entre 18 y 75 años que no emitan su voto

Mañana, 30 de abril, los paraguayos están llamados a las urnas para la celebración de las elecciones presidenciales, legislativas y departamentales, es decir, para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República, al Senado con 45 senadores y al Congreso con 80 diputados y a 17 gobernadores de los departamentos, respectivamente.

Mapa Paraguay

Infografía. Imagen: Justicia Electoral

La novedad de este año, lanzada apenas tres días antes de los comicios, es la obligatoriedad del voto. Hasta ahora, el voto obligatorio estaba previsto en su Código Electoral, además de en el artículo 118 de la Constitución del país: “El sufragio es derecho, deber y función pública del elector”. Sin embargo, esta medida llevaba 30 años sin reglamentación legal, es decir, no se aplicaba. Por ello ha sorprendido el establecimiento, el pasado jueves 27, de sanciones por no emitir el voto.

Quienes deben acudir a votar obligatoriamente son los paraguayos entre 18 y 75 años a excepción de quienes residan en el extranjero y no cuenten con mesas de votación, los presos con orden de un juez, los magistrados electorales y los funcionarios de la Justicia Electoral que cumplan con funciones electorales el día de la votación. 

Según datos del Instituto por la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés), en las últimas elecciones legislativas de 2018 hubo una participación del 60,88 % de la población total; y en las presidenciales, del 61,25 %

Estaban habilitados para votar 4.260.816 electores, de los cuales se ausentaron 1.665.351, es decir, un 39,08 % del electorado. De esta cifra, 900.000 personas fueron jóvenes entre 18 y 29 años. Es por ello por lo que en estas elecciones se apuntaba al voto de la población joven como el realmente decisor de los comicios. 

El padrón electoral para las elecciones del domingo es de 4.782.940 millones de personas, es decir un incremento respecto al del 2018 del 12,8 %. 

Otra novedad es la opción de votar a través de un sistema electrónico. Es la primera vez que se introduce en el país. La Justicia Electoral ya puso en marcha un simulador de las máquinas de votaciones para que los ciudadanos practicaran cómo votar. 

El procedimiento consiste en introducir un boletín (obtenido tras la presentación de la tarjeta identificativa) en una de las 15.380 máquina de votación habilitadas, las cuales muestran el departamento en el que se ejerce el voto, además de las opciones de candidatos a presidente y vicepresidente de la República, luego las listas al Senado y al Congreso. Tras ello se determina el voto preferente a los senadores y congresistas. Para la votación de los gobernadores de departamento se sigue el mismo procedimiento. 

Tras ello, el aparato ofrecerá al elector un resumen de las opciones elegidas para permitirle realizar cambios. Una vez finalizado, la máquina imprime el boletín, que se doblará y remitirá al presidente de la mesa para incluirlo en la urna. 

 

Los principales candidatos a la presidencia
En total se presentan 68 organizaciones políticas, de entre las cuales 35 son partidos, 25 alianzas electorales, 7 movimientos políticos y 1 concertación. Pero las principales candidaturas a la presidencia son las de Santiago Peña, por Partido Colorado-ANR, y la de Efraín Alegre, de Concertación para un Nuevo Uruguay

La organización tradicional de derechas de Peña lleva gobernando desde hace 75 años de manera casi ininterrumpida. El actual Presidente de la República desde 2018, Mario Abdo, consiguió la victoria con un 46,42 % de apoyos.

Por su parte, la coalición de Efraín Alegre está constituida por casi 200 partidos y movimientos de izquierda, centro-izquierda y derecha moderada. El candidato a la presidencia ya se presentó en 2018, cuando alcanzó un 43,04 % de apoyo, tan solo a 3 puntos de diferencia del actual presidente, Abdo. 

Algunos sondeos auguran un empate en intención del voto entre ambos candidatos, como es el de la consultora brasileña Atlas. Esta ofrece la victoria a Alegre por la mínima, aunque muchas otras se muestran más favorables al candidato colorado.

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de redacción.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell

Comentarios