Continúa el macrojuicio contra los Castañas, el mayor clan del narcotráfico en España
Ciudad de la Justicia. Imagen: Junta de Andalucía.
- Hay más de 150 acusados para los que la Fiscalía pide penas que suman más de 1.700 años de prisión
- Se les acusa de haber introducido hasta 9.000 kilos de hachís por el estrecho de Gibraltar
La semana pasada comenzó en Algeciras (Cádiz) el mayor juicio por narcotráfico de la historia de España que se prevé que se alargue hasta el 30 de junio. Se acusa a 152 personas vinculadas con el clan de los Castañas, para los que la justicia pide multas de hasta 100 millones de euros.
En el primer día del juicio ya se absolvieron a 20 acusados y otros 62 aceptaron las penas que se les interponía. Otras 10 personas están en paradero desconocido con una orden de busca y captura.
Las 32 sesiones que conformarán el proceso judicial se están celebrando en la sede de Algeciras de la Audiencia Provincial de Cádiz. Dado el número de acusados y los magistrados presentes, la Junta de Andalucía ha tenido que invertir más de 150.000 euros para adaptar las dependencias judiciales. Se han habilitado cuatro salas de vista e instalado pantallas y un sistema informático para que todas las salas estén interconectadas durante las sesiones.
Los narcotraficantes se habrían hecho con el monopolio del hachís en el sur de la península. Poseían narcoembarcaderos, lanchas, drones, barcos pesqueros y camiones que les permitía controlar el 70 % del hachís que circula entre Marruecos y España. También contaban con la ayuda de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) que serán juzgados en las próximas semanas.
La banda habría tenido el apoyo incondicional del narco marroquí, Abdellah el Haj, más conocido como el ‘Messi del hachís’, quien habría operado el 30 % restante del tráfico de hachís. También había otras seis bandas que, aunque actuaban de forma independiente, eran colaboradores de los dos grandes grupos delictivos.
Las ayudas con las que contaron incluían a otros miembros de la familia como cuñados o amantes. Entre todos sumaban el capital suficiente para darse toda clase de caprichos: coches y casas de lujo, entradas para ver el clásico en el Bernabéu, barcos de gran eslora y fiestas por todo lo alto con presencia de policías.
Los líderes de la organización
Los Castañas son una banda encabezada por Antonio Tejón ‘el Castaña’ y su hermano Francisco ‘Isco’. Ambos habrían obtenido una fortuna de cerca de 30 millones de euros con el hachís que introducían desde Marruecos en las costas andaluzas. Son naturales de La Línea de la Concepción y se les conoce con el nombre de los Castañas porque su padre era comercial de castañas en el pueblo.
Los hermanos comenzaron a delinquir con 14 años protagonizando robos menores que les dieron la experiencia necesaria para saltar al contrabando de tabaco y, más tarde, de hachís. Se calcula que podían ingresar unos 400.000 euros por semana. Para blanquear semejante cantidad, abrieron negocios como gimnasios a nombre de colaboradores del clan, que participaban a modo de testaferros.
Chivatazos, huidas y detenciones
Los agentes comenzaron las investigaciones en 2016, en el marco de la operación Ronal, pero un soplo de dos policías permitió que Antonio e Isco huyeran a Marruecos. Días más tarde hicieron lo propio sus esposas, quienes llevaron a los agentes hasta sus maridos.
Los problemas y la lentitud burocrática hicieron que la extradición solicitada nunca llegara a surtir efecto hasta que en 2018, gracias a un videoclip, pudieron localizar a Antonio, el hermano se entregó poco después.
Antonio manejaba los hilos desde la cárcel todo ese tiempo hasta que ´Los Castañas’ volvieron a estar en el foco de la noticia por asaltar el Hospital de La Línea para liberar a Samuel Crespo, otro narcotraficante que estaba siendo atendido bajo presencia policial por haber sido detenido horas antes al darse a la fuga en un control policial.
El juicio se extenderá durante los meses de abril, mayo y junio contra el resto de los 75 acusados. Quienes ya han aceptado la pena solo deberán personarse en la vista oral el próximo 26 de junio, cuando se dicten las conclusiones definitivas del macrojuicio.
Comentarios
Publicar un comentario