Marruecos presionó a eurodiputados para frenar las críticas contra el país en pleno escándalo del Qatargate
Hemiciclo del Parlamento Europeo. Imagen: Wikimedia Commons.
- Las presiones comenzaron por del debate en el Parlamento Europeo por la vulneración de Marruecos de los derechos humanos
- La resolución, en favor de los derechos humanos en Marruecos, salió adelante con 356 votos a favor
El pasado jueves, 19 de enero de 2023, el Parlamento Europeo votó una resolución para denunciar la posible participación de Marruecos en la trama de sobornos Qatargate. Uno de los objetivos de esta resolución era instar a Marruecos a respetar los derechos humanos debido a la vulneración de estos tras encarcelar a tres periodistas: Omar Radi, Souleiman Raissouni y Taoufik Bouachrine. Sin embargo, el objetivo más polémico era otro: impedir el acceso de diplomáticos marroquíes a la Eurocámara mientras se investiga la posible participación del gobierno alauí en la trama de corrupción del Qatargate.
A pesar de ello, Marruecos se empleó a fondo para intentar convencer a los europarlamentarios de que no apoyasen la moción. Para ello utilizó distintas herramientas, como el envío de correos electrónicos, reuniones, argumentarios… Así lo revelaba en Twitter la eurodiputada francesa, Manon Aubry.
Après la corruption révélée par le #Qatargate, l’ingérence du Maroc ?
Les représentants du Maroc nous envoie une bien étrange lettre intitulée :
«Pourquoi les députés européens ne devraient pas voter en faveur d’une résolution» [sur la situation des journalistes au Maroc]⬇️ pic.twitter.com/QWrsu8fbXK
— Manon Aubry (@ManonAubryFr) January 16, 2023
El primer contacto se produjo el pasado sábado, 14 de enero, poco después de que la Eurocámara aceptase el asunto de Marruecos como uno de los temas con mayor urgencia que debatir. Al día siguiente, el consejero diplomático de Marruecos se puso de nuevo en contacto con los eurodiputados para sugerirles un encuentro presencial en el que discutir la situación de los derechos humanos en el país. El consejero, en el mismo correo electrónico, les ofreció la posibilidad de verse el martes o el miércoles, es decir, horas antes del Pleno en el que se produjo la votación.
“Ha llegado el momento de decirle a Marruecos que ya no pueden campar a sus anchas”, expresó el eurodiputado Thijs Reuten, quien criticó que hubiera representantes marroquíes “paseándose descaradamente” por el Parlamento Europeo. “Su Gobierno tiene que saber que este Parlamento no va a mirar hacia otro lado (…) por muchas presiones que el Gobierno marroquí haga sobre esta Cámara”, señaló Jordi Cañas, de Ciudadanos.
Voto de la resolución
A pesar de estos intentos de injerencia en la votación de la resolución en la que se instaba a Marruecos a respetar los derechos humanos, el documento salió adelante con el voto a favor de 356 eurodiputados, 32 en contra y 42 abstenciones.
La sorpresa en las votaciones llegó de la mano de los socialistas españoles, ya que 17 de ellos votaron en contra del texto. De este modo, junto a una docena de eurodiputados de ultraderecha y varios no inscritos, fueron los únicos en oponerse. Por su parte, la única socialista española que votó a favor del texto fue Iratxe García, jefa de la delegación socialista, quien se sumó al voto general de Socialistas y Demócratas.
Asimismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, restó importancia a la votación y expresó que el PSOE no compartía “algunos elementos” de la resolución y, por ello, votaron en contra.
Situación del Qatargate
En cuanto al escándalo del Qatargate, la justicia belga rechazó el pasado jueves, 19 de enero de 2023, conceder el régimen de libertad vigilada a la exvicepresidenta de la Eurocámara, Eva Kaili.
Kaili, de 44 años, era eurodiputada desde el año 2014 y fue arrestada el pasado 9 de diciembre de 2022 por su implicación en la trama de sobornos llevada a cabo por los qataríes en la Eurocámara. En la redada, la policía belga confiscó teléfonos, equipos informáticos, y más de 1,5 millones de euros en metálico.
Por su parte, el exdiputado Antonio Panzeri, quien es considerado líder de la trama, pactó este martes con la Fiscalía Federal belga confesar todos sus delitos, revelar el modus operandi de la organización y destapar la implicación de otros países a cambio de reducir su condena. Así, este procedimiento, que solo se había utilizado una vez en Bélgica, permitirá al italiano reducir su condena de cinco años de prisión a un año.
Comentarios
Publicar un comentario