El presidente azerbaiyano Alíev se compromete a abrir el corredor de Lachin

Corredor de Lachin. Imagen: Benoît Prieur.

  • Cerca de 120.000 personas no pueden acceder a alimentos, medicinas o bienes básicos
  • España, así como otros países, han solicitado la reapertura del paso para evitar una crisis humanitaria

Hoy, 24 de diciembre, el presidente de Azerbaiyán Ilham Alíev ha conversado con Vladimir Putin, su homólogo ruso, sobre la situación de Azerbaiyán respecto a la frontera con Armenia.

Previamente, el 23 de diciembre, Emmanuel Macron, presidente francés, confirmó el compromiso de Ilham Alíev de reabrir el corredor de Lachin. Esta se trata de la única vía terrestre que conecta Armenia con Azerbaiyán, en concreto con la zona denominada la República de Artsaj, un territorio no reconocido internacionalmente y que se integra bajo el Estado azerí.

El corredor está controlado por una misión rusa de mantenimiento de paz, la cual se encarga de controlar la situación entre Armenia y Azerbaiyán en este punto. 

Mapa explicativo. Imagen: El Orden Mundial

Mapa explicativo. Imagen: El Orden Mundial

La zona del Artsaj (o también, República de Nagorno Karabaj) lleva bloqueada y sitiada por las autoridades azerbaiyanas desde el 12 de diciembre. Un grupo de operaciones especiales azeríes se disfrazó de civiles ambientalistas para bloquear la carretera del corredor Stepanakert – Goris.

Además, este mismo país cortó el suministro de gas al territorio durante varios días. Así, cerca de 120.000 personas se encuentran bajo asedio sin poder acceder a alimentos, medicinas o bienes básicos. Es por ello por lo que el 14 de diciembre el presidente de Artsaj, Arayik Harutyunyan, decretó la ley marcial para asegurar la seguridad y distribución de dichos bienes.  

Ante la declaración de Nikol Pashinián, primer ministro armenio, quien denunció a Rusia por no impedir las “acciones ilegales” de Azerbaiyán, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, ha afirmado que se está cumpliendo con las funciones correspondientes. 

La importancia de la apertura de este paso se debe a la posible creación de una crisis humanitaria, es por ello por lo que Macron incidió en “garantizar el acceso sin cortapisas a las organizaciones humanitarias y a las agencias de la ONU hasta la población afectada».

Según un comunicado del Elíseo, Alíev «mostró su intención de ocuparse de la libre circulación en el corredor”. Asimismo, el presidente francés hizo referencia a lo largo de la conversación “al respeto al acuerdo de alto al fuego del 9 de noviembre de 2020”. 

Se trató de una declaración trilateral entre Rusia, Armenia y Azerbaiyán que puso fin a la segunda guerra del Alto Karabaj y en el cual Armenia se comprometía a devolver determinados territorios a su país vecino y Rusia a establecer un grupo de mantenimiento de paz. 

Igualmente, se acordó el canje de prisioneros, rehenes y cadáveres, las conversaciones entre Nagorno Karabaj y Armenia para crear un plan de construcción de una nueva ruta en el corredor de Lachin, así como nuevos enlaces económicos y de transporte.

El papel de Rusia como socia de ambas naciones y aliada militar de Armenia se ha visto limitado por la existencia simultánea de su guerra con Ucrania. El Estado ruso no ha intervenido en ayuda de Armenia después de que los ataques hayan alcanzado la frontera, cuestión que debería haber realizado al estar obligado de acuerdo con su membresía en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). 

Alíev le expresó a Macron su preocupación por la explotación ilegal de minerales, lo que puso de manifiesto “la importancia del respecto a las normas en vigor”. 

No solo ha sido el presidente francés quien ha resaltado la situación del corredor de Lachin. España, desde una declaración aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado 22 de diciembre, solicitó la garantía de “libertad y seguridad de circulación” en la zona. 

La Embajada de Armenia en España agradeció el gesto a los diputados a través de Twitter. 

De dónde proviene el conflicto
En septiembre de 2022 la tensión entre ambos países se reavivó y dejó más de 200 muertos en los enfrentamientos de mitad de mes. Sin embargo, el origen tuvo su inicio en 1917, con la desintegración del Imperio ruso y la creación de nuevos países. 

Tanto Armenia como Azerbaiyán han batallado en dos ocasiones en parte debido a las diferencias étnicas y religiosas entre ambos. Mientras que los armenios son cristianos, los azeríes son musulmanes chiitas. 

Entre 1918 y 1920, la guerra armenio-azerí. En el contexto de la guerra civil rusa, se desarrolló en varios territorios fronterizos (entre los que ya se encontraba Karabaj) que tanto Azerbaiyán como Armenia reclamaban para sí. Finalizó con la intervención del Ejército Rojo, la sovietización de los dos Estados, la definición de sus fronteras y la creación de una república independiente en la que se incluía el territorio de Karabaj.

Entre 1988 y 1994, la Primera guerra de Nagorno Karabaj. Enfrentó a la minoría azerí de la región con la mayoría armenia. Hasta los últimos años de la Unión Soviética ambas etnias habían convivido en paz, pero con el resurgimiento de los nacionalismos en la zona, los habitantes de Nagorno Karabaj volvieron a mostrar gran interés por la pertenencia de la región a Armenia o Azerbaiyán. Finalizó con la firma del Protocolo Biskek, un acuerdo de alto el fuego provisional que dejaba la región en manos armenias. Sin embargo, el acuerdo fue incumplido en repetidas ocasiones años más tarde.

En 2008, 2016 y 2020, con escaramuzas que no escalaron tanto como las anteriores guerras, pero sí mantuvieron la soberanía de Nagorno Karabaj en disputa hasta la actualidad.

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de redacción.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell

Comentarios