La operación militar turca y los bombardeos iraníes dejan cientos de muertos en el Kurdistán sirio e iraquí

Miliciano portando la bandera del Kurdistán. Imagen: contrainformacion.es.

  • Irán atacó con drones varias bases kurdas del norte de Irak con el objetivo de “proteger” sus fronteras
  • Turquía también lanzó ataques aéreos sobre el norte de Siria e Irak en respuesta al atentado de Estambul, del que culpa a las milicias kurdas

El Kurdistán sirio e iraquí (que conforma la parte norte de ambos países) lleva sufriendo, desde el pasado domingo 20 de noviembre, los ataques aéreos turcos de la Operación Garra-Espada. Esta fue puesta en marcha por Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía, como respuesta al atentado sufrido en una calle comercial de Estambul el pasado 13 de noviembre, en el que una bomba dejó seis muertos y decenas de heridos.

Turquía, aunque aún no lo ha demostrado en los tribunales, culpó del acto terrorista al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y a las kurdo-sirias Unidades de Protección Popular (YPG), a las que considera el brazo armado del PKK. Los acusados se desmarcaron del ataque, señalando que jamás dañarían directamente a civiles.

Ambas, el PKK y las YPG, son organizaciones que luchan desde hace décadas por la construcción de un Estado o una federación kurda en la extensión que conforma el Kurdistán. Actualmente, el Kurdistán está ocupado por Turquía, Irán, Siria e Irak; estos dos últimos países cuentan con regiones autónomas en su territorio kurdo.

Mapa que muestra la localización del KurdistánMapa que muestra la localización del Kurdistán. Imagen: Blacklisted News.

Mientras que el PKK es considerado como un grupo terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea; las YPG, integradas en las Fuerzas Democráticas Sirias, han resultado una pieza clave en la lucha contra el Estado Islámico y están aliadas con la coalición de EE. UU.. Por ello, el Pentágono ya ha mostrado preocupación por los bombardeos turcos.

Según informó el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar,  326 “terroristas” han sido neutralizados (es decir: asesinados, heridos o capturados) en lo que va de operación. Según anunció el periódico Hürriyet, Turquía no descarta lanzar también una nueva operación terrestre en Siria para combatir a las YGP.

 

Los bombardeos iraníes

El pasado lunes 21 de noviembre el norte de Irak también sufrió, junto con los ataques turcos, un bombardeo con drones y misiles por parte de Irán. Teherán indicó que se trataba de un acto de protección de sus fronteras contra grupos “disidentes”. Las autoridades de la región autónoma del Kurdistán iraquí calificaron el ataque como una agresión injustificada y advirtieron del impacto de los proyectiles en varios campamentos de refugiados y un hospital.

La tensión entre Irán e Irak ya había aumentado la semana pasada, cuando un comandante iraní, Esmail Ghaani, amenazó con iniciar una operación militar por tierra contra los disidentes kurdos en el norte de Irak si este último no reforzaba la seguridad en su frontera común para reprimir a estos grupos e impedir su paso entre ambos estados.

Desde el estallido de las protestas por la muerte en dependencias policiales de Mahsa Amini, joven de origen kurdo-iraní, el régimen de los ayatolás ha intensificado sus ataques contra los grupos kurdos del norte de Irak, a los que acusa de fomentar los disturbios y de apoyar actividades opositoras mediante el contrabando de armas por la frontera.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Irak reprochó los repetidos ataques tanto turcos como iraníes contra la región y señaló que constituyen una “violación de la soberanía iraquí”. Esto no ha impedido el despliegue de tropas de los Guardianes de la Revolución iraníes en la frontera ni que Turquía prosiga su operación militar. Según ha afirmado el propio Erdoğan, con las elecciones presidenciales turcas a la vuelta de la esquina, el número de “terroristas neutralizados” aumentará.

Comentarios