El Gobierno crea el primer campamento para jóvenes trans en España
Presentación del campamento para jóvenes trans 2022. Imagen: Lilith_Verstrynge vía Instagram.
- El encuentro se celebrará en Mollina (Málaga) con inscripciones gratuitas
- Las personas trans son las que más rechazo sufren, especialmente en la búsqueda de empleo
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha mostrado el primer campamento para jóvenes trans en España. Al acto celebrado en la sede del Instituto del Instituto de la Juventud (Injuve) en Madrid, asistieron la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge; la directora general del Injuve, María Teresa Pérez y la Presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé.
El proyecto se celebrará entre los días 6 y 9 de octubre que tendrá lugar en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud (CEULAJ) en Mollina, Málaga. Las inscripciones serán gratuitas y estarán abiertas para jóvenes de 18 a 30 años.
«Las actividades programadas se centrarán, principalmente, en fomentar la autoestima de la juventud trans mejorando sus habilidades sociales; impartir formación para superar rechazos y problemas de autoaceptación; y promover la igualdad de género y la riqueza intercultural. Todo ello será posible mediante conferencias, talleres, dinámicas, proyecciones de documentales, juegos y exposiciones», ha explicado el Gobierno.
Verstrynge afirmó que acabar con la desigualdad y poner fin a la discriminación son elementos centrales de la Agenda 2030 y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. «El objetivo no es otro que conseguir vidas libres e iguales para todos y todas, un compromiso que está en la base de la acción de este Gobierno de coalición, como creo que estamos demostrando con hechos desde un primer momento», añadió la secretaria de Estado para la Agenda 2030.
Por su parte, la directora general del Injuve quiso destacar su respaldo: «Apoyamos este proyecto porque trata de demostrar que la diversidad enriquece a nuestra sociedad, que la diferencia es parte natural del ser humano, que todas las opciones merecen respeto y reconocimiento y que, sin olvidar los avances conseguidos gracias a este Gobierno y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, debemos seguir avanzando hacia la igualdad real del colectivo LGTBI y de las personas trans en particular».
«Hoy es un día muy importante para la juventud porque por primera vez un Gobierno de España se compromete de manera concreta en crear un espacio seguro para las personas trans», destacó la Presidenta de la Federación Plataforma Trans.
Más discriminación laboral que otros colectivos
Más del 80 % de las personas trans sufren o han sufrido discriminación laboral a la hora de ser entrevistados. Dos de cada tres personas ocultan su orientación sexual en el trabajo por miedo a las represalias de sus compañeros y la reacción de la dirección, según apuntó el sindicato UGT en un estudio realizado el año pasado.
No obstante, existen distintas organizaciones y fundaciones ayudan a las personas transexuales a encontrar trabajo en España, como es el caso de la Fundación 26 de diciembre, que les ayuda en la inserción sociolaboral, identifica las necesidades de la comunidad LGTBI y les ayuda a combatir la exclusión social o la soledad entre otros.
Su presidente, Federico Armenteros, afirma que lo principal es dar visibilidad y voz a estas personas: «Que no tengan que estar tuteladas, sino verlas como personas capaces de colaborar en esta sociedad y participar en la creación de empleo igual que cualquier otra».
Delitos de odio
En los tres primeros meses de 2022, las agresiones al colectivo LGTBI aumentaron, especialmente al colectivo gay, que vio como los ataques homófobos subieron un 40 % con respecto al 2021 y al colectivo trans, con un 32,8 % que vio un incremento notablemente en el número de casos. Pasó de los 11 del 2021 a los 23 en un año.
Los ataques al colectivo se caracterizan por agresiones físicas, exaltación de odio y un trato inadecuado, tal y como señalan desde el Observatorio contra la Homofobia (OCH).
Los lugares donde más se cometieron estos incidentes fueron: la vía pública (25,7 %), internet y las redes sociales (20 %) y el ámbito laboral (11,4 %).
Además, desde el Observatorio recalcan que ha habido un incremento en el ámbito educativo, los medios de comunicación y el transporte público.
«El periodismo no es solamente una profesión, es una manera de vivir y pensar». Ryszard Kapuscinski
Comentarios
Publicar un comentario