España apuesta por el renovado plan de la UE sobre el ahorro del gas
Imagen: Comisión Europea.
- La reunión de hoy en Bruselas pretende aprobar un consensuado planteamiento para la reducción del consumo del gas
- Preocupa un posible corte del suministro por parte de Rusia a través de Gazprom, empresa que ya funciona por debajo de su capacidad máxima
Hoy, 26 de julio, los ministros de Energía de los Estados miembro de la Unión Europea se han reunido en Bruselas, en sesión extraordinaria, con el fin de debatir el proyecto urgente para recortar la demanda de gas de cara a una posible ruptura energética con Rusia.
España ha aceptado la propuesta renovada con respecto a la semana anterior. “Estamos obligados a decir que sí”, ha afirmado hoy la vicepresidenta de Transición Energética española, Teresa Ribera, antes de dar comienzo la reunión.
Las diferencias principales con respecto al documento inicial son la existencia de diversas excepciones y ajustes para adaptar el ahorro a las necesidades energéticas de cada país. Se contemplan exenciones “si han superado sus objetivos de llenado de almacenamiento de gas, si dependen en gran medida del gas como materia prima para industrias críticas o si su consumo de gas ha aumentado al menos un 8% en el último año en comparación con la media. de los últimos cinco años”.
El otro cambio fundamental tiene relación con la alerta de emergencia de obligado cumplimiento, la cual deberá ser aprobada por mayoría cualificada de los 27 Estados miembro.
Ribera ha comunicado: “España reexporta el 20 % del gas que importa, y estamos en condiciones de fortalecer esas capacidades para reexportar a través de los gasoductos transpirenaicos y reenviar con los metaneros”. Así, el país se ha puesto en cabeza del plan que podría salvar a Europa de los cortes de gas.
La ministra se ha esforzado por demostrar que España puede ser una de las claves para evitar medidas duras como las planteadas el pasado miércoles. “Somos un puerto de entrada para reforzar la capacidad de abastecer donde haga falta. Nuestro enfoque es que la capacidad para aportar una buena parte del gas del centro de Europa se basa en poner esas infraestructuras costosas en favor de más población que la española”, comentó.
La Comisión Europea presentó el pasado miércoles, 20 de julio, el plan de emergencia ante un posible corte del suministro de gas por parte de Rusia. El proyecto inicial fue, entre otras medidas, el de reducir en un 15 % el consumo de gas de cada país entre agosto de 2022 y marzo de 2023 (incluido). En el documento, esta bajada era de carácter voluntario.
Vídeo explicativo del primer borrado de «Save gas for a safe winter». Vídeo: Comisión Europea
Sin embargo, la propuesta Ahorra gas para un invierno seguro planteó también una Alerta de la Unión, la cual consistía en imponer una reducción obligatoria de la demanda de gases a todos los países miembros de la Unión Europea (UE) en caso de grave escasez de gas o demanda excepcionalmente alta del mismo.
Asimismo, la UE ideó un Plan Europeo de Reducción de la Demanda de Gas, una ayuda para que los países adopten las reducciones necesarias en el consumo de dicho producto.
La postura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue clara: “No podemos aceptar imposiciones sin debate”. Así lo manifestó el pasado sábado en el Comité Federal del PSOE, donde consideró que se trataba de una decisión unilateral que no contaba con consenso ni debate, así como que “no tiene en cuenta la situación de partida de los Estados miembro”. En compensación añadió: “El Gobierno trabaja para aumentar su contribución de solidaridad con Europa y mandar todo el gas que podamos”.
Otros países como Polonia, Portugal, Grecia o Hungría también se opusieron a la posibilidad de hacer obligatoria la medida, por lo que surgió un nuevo escenario en el que el límite del 15 % fuese variable en función de las necesidades particulares de cada país.
Gazprom reduce el suministro de gas
El 13 de julio Gazprom, el gigante gasístico ruso, alegó que no tenía los documentos necesarios para trasladar una turbina de gas sancionada que había estado en reparación en Canadá. El país donde había sido reparada prometió devolverla mediante una exención, ante lo que Ucrania se quejó puesto que supondría violar las sanciones impuestas al gigante ruso.
La empresa anunció el lunes, 25 de julio, una bajada en la exportación de gas a la UE por el gasoducto Nord Stream debido a la avería de una turbina. La reducción que se dará a partir de hoy provocará que el bombeo sea de tan solo 33 millones de metros cúbicos diarios.
Ya en junio la empresa redujo su capacidad de suministro de gas hasta los 67 millones de metros cúbicos diarios, es decir, hasta un 33 % del máximo, como consecuencia de la reparación de otra de las turbinas.
En julio también se detuvo el bombeo por “labores de mantenimiento planificadas” durante diez días hasta el pasado 21 de julio. Tras este periodo, Nord Stream recuperó el suministro con una capacidad del 40 %, la cual quedará mermada a la mitad a partir de mañana, es decir, hasta los 33 millones de metros cúbicos diarios.
A pesar de los comunicados de Gazprom, el Gobierno alemán aseguró: “Según nuestras informaciones, no existen razones técnicas para una reducción de los envíos”.
“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell

Comentarios
Publicar un comentario