La Corte Suprema de Estados Unidos deroga el derecho constitucional al aborto

Manifestación a favor del derecho al aborto en Chicago, Estados Unidos, en 2022.
Imagen: SHYCITYNikon vía Flickr.

  • La sentencia no prohíbe el aborto, pero deja su protección en manos de cada Estado
  • Cinco regiones ya han vetado este derecho y otros ocho lo harán en un periodo máximo de 30 días

La sentencia del caso Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization, emitida ayer, 24 de junio, considera que “la Constitución estadounidense no confiere el derecho al aborto”. Los jueces que componen la Corte Suprema de EE. UU. aprobaron el dictamen con seis votos a favor y tres en contra.

El veredicto supone la anulación de dos resoluciones previas que aseguraban la protección constitucional del aborto: el caso Roe contra Wade (1973) y el caso Planned Parenthood contra Casey (1992).

Estados Unidos no cuenta con una ley propia que certifique la libertad de elección de las mujeres embarazadas a tener el bebé. Sin embargo, las dos decisiones precedentes amparaban este derecho basándose en la 14ª Enmienda de su Carta Magna: “Ningún Estado podrá privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal”.

De esta forma, el derecho al aborto estuvo protegido, pese a los intentos posteriores de diversos Estados rurales de negar esta opción a través de diversas leyes. Ahora, con la nueva sentencia, el Gobierno de cada Estado será el encargado de decidir si continúa protegiéndolo o, por el contrario, lo abole.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró en un comunicado tras conocer el fallo que es “un día triste” para la nación y que “la vida y la salud de las mujeres está en peligro”. Además, Biden aseguró que la única manera de proteger este derecho es mediante la aprobación de una ley federal por parte del Congreso y el Senado. La firmeza del mandatario choca con otras ocasiones en las que se ha mostrado más tibio en este aspecto.

La sentencia del caso Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization preocupa a gran parte de la población estadounidense no solo por la decisión en sí misma, sino también por su justificación.

El documento de la resolución recoge que la 14ª Enmienda no hace mención expresa a este derecho “arraigado en la historia y tradición” del país norteamericano. Esta misma justificación podría extenderse para otros derechos sociales, como sexo entre homosexuales, el matrimonio igualitario o la compra de anticonceptivos. Uno de los jueces republicanos de la Corte Suprema expresó esta misma opinión.

 

Los Estados mueven ficha
Tras conocerse la decisión de la Corte Suprema, muchos Estados con gobernadores republicanos han aprobado leyes antiaborto.

Oklahoma, Misuri, Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur han sido los primeros en tomar medidas para ilegalizar o limitar este derecho de las mujeres.

De esos cinco Estados, tan solo Texas mantiene la posibilidad de abortar antes de las seis semanas y Oklahoma contempla las excepciones de violación o incesto. El resto solo permite abortar en caso de que la vida de la persona embarazada corra peligro.

A ellos se unirán otras ocho regiones en las próximas semanas y meses, que ya tienen preparada la normativa jurídica, pero están a la espera del visto bueno a la nueva sentencia por parte de los respectivos procuradores generales.

También hay muchos otros en los que hay altas posibilidades de que se prohíba, según recoge el periódico estadounidense Politico pudiendo llegar a los 22 Estados. Un dato muy preocupante si se tiene en cuenta que un tercio de los 930.000 abortos que se practicaron en el país en 2020 se llevaron a cabo en estas regiones, según el Instituto Guttmacher, especializado en salud reproductiva. Aparte de una prohibición total, también se plantea el adelanto de la semana máxima para abortar.

Mientras, la gobernadora demócrata de Nueva York, Kathy Hochul, expresó en Twitter su rechazo a la decisión: “El acceso al aborto es un derecho humano fundamental y sigue siendo seguro, accesible y legal en Nueva York”. Asimismo, el alcalde de la ciudad, Eric Adams, animó a mujeres de otros Estados a acudir en caso de necesitar esta opción.

En este sentido, Joe Biden, anunció en otra nota de prensa que protegerá la libertad de las mujeres para moverse a otros estados sin leyes antiaborto.

 

El conservadurismo toma fuerza
La resolución de la Corte Suprema no ha tomado por sorpresa a la población norteamericana. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los lobbies conservadores y rurales han encontrado su refugio en el partido republicano.

Los movimientos supremacistas blancos han crecido en los últimos años, así como las ideologías homófobas, racistas y conservaduristas de pequeños grupos de católicos y protestantes evangelistas extremos.

Con el paso de los años han supuesto una masa de votantes importante, sobre todo en los Estados rurales del sur, que a los republicanos les interesa mantener. Como consecuencia, sus decisiones se ven viciadas por los valores morales que defienden estos lobbies, y más ahora tras la gran presencia republicana en la Corte Suprema, Congreso y Senado.

Geografía electoral de Estados Unidos en 2020. Zonas de predominio republicano y demócrata. Imagen: Abel Gil Lobos vía El Orden Mundial.

La Corte Suprema está formada por nueve jueces, los cuales permanecen en el cargo de forma vitalicia. La única manera de abandonar el puesto es mediante renuncia o por decisión del Congreso.

La estrategia de Donald Trump fue el nombramiento de tres jueces republicanos (Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy C. Barrett) para sustituir a aquellos que se habían jubilado. Todos ellos apenas alcanzaban los 50 años de edad, lo que certificó un amplio y duradero dominio republicano en el máximo órgano judicial del país.

En cuanto al Senado, la actual presencia del mismo número de miembros demócratas y republicanos, 50 en cada bando, hace imposible que prospere una ley federal proaborto. Se necesitarían 60 votos a favor, es decir, convencer a 10 republicanos para lograr dicho cometido.

Todas las miradas están puestas en las elecciones de mitad de mandato del próximo 8 de noviembre. Los comicios permitirán cambiar la composición de ambas cámaras legislativas y ver si Estados Unidos adopta una posición más favorable o adversa respecto al derecho al aborto. Sin embargo, los precedentes apuntan a una pérdida de la mayoría demócrata tanto en el Congreso como en el Senado, debido también a la excesiva representación rural.

 


Venancio Sánchez-Cambronero. Jefe de redacción adjunto.

“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a esconderse”. Ryszard Kapuściński

Comentarios