El sector del metal de A Coruña y la patronal llegan a un acuerdo tras siete días de huelga
Trabajadores del metal en huelga. Imagen: CIG vía Twitter.
- El pacto no es definitivo puesto que falta la ratificación de los proletarios
- Las huelgas del sector del metal se expanden por todo el país
Tras siete jornadas de huelga y manifestaciones, el sector del metal de la provincia de A Coruña vuelve a la normalidad tras aceptar, el pasado lunes, la propuesta de la Dirección Xeral de Relacións Laborais. Las asambleas de CIG-Industria enunciaron que firmarán el convenio colectivo siderúrgico de la provincia gallega ya que, se han alcanzado los principales objetivos fijados para la negociación.
A través del nuevo acuerdo, cerca de 16 mil trabajadores podrán mantener las mismas condiciones laborales en caso de que sean obligados a cambiar de empresa. El texto presentado por la Dirección Xeral no es el definitivo; sin embargo, cumple una de las principales demandas de los trabajadores. Cuenta con una subida salarial del 4 % para este año y otra sin concretar. Las asambleas reiteraron que esta subida no derivará en una pérdida de poder adquisitivo en el metal al estar vinculada al IPC real.
En cuanto a la precariedad, se ha negociado que los empleados que hayan trabajado seis meses en una empresa del sector pasarán a ser indefinidos en caso de que se prorrogue su contrato.
Xoán Xosé Bouzas Aboi, secretario nacional del sector, declaró en una rueda de prensa celebrada el martes que con el acuerdo se establece, a partir del año 2023, la reducción de la jornada laboral en un día y la ampliación de las vacaciones de un día a 24 días hábiles.
Tras el visto bueno del texto en las reuniones de personal, este ha sido enviado al Archivo General de Administración (AGA), quienes a través de una reunión en una mesa de negociación, preparan el texto final y procederán a su firma.
Las asambleas indicaron que aceptaron el acuerdo porque “cumple con los objetivos marcados por el gremio para esta negociación”. La finalidad de dichas agrupaciones era “evitar la pérdida de los derechos ganados en los acuerdos anteriores y asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de salarios”. Asimismo “combatir la precariedad logrando la subrogación de todo el sector y no aceptar contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial y avanzar en la reducción de la temporalidad”.
Las huelgas en A Coruña no han sido las únicas celebradas en nuestro país. El sector del metal de Bizkaia comenzó el pasado jueves 23 de junio a movilizarse tras declarar una jornada de paro con piquetes informativos. A esta protestas se le van a sumar otras dos según los sindicatos implicados (ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT). Además hay paros previstos para los días 30 de junio y 1 de julio.
Esta serie de manifestaciones tendrán lugar después de que los sindicatos reclamasen un aumento del salario del 1 % por encima del IPC, mientras que la patronal solo ofrece subir los sueldos un 2 % hasta 2024, una cifra muy por debajo del IPC interanual que, se sitúa en un 6,5 %.
Comentarios
Publicar un comentario