El Gobierno abrirá este mes el Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Lanzarote tras el bloqueo local
- El ayuntamiento de Arrecife (Lanzarote) alegaba que el centro “no reúne las condiciones necesarias”
El Consejo de Ministros aprobó el 1 de febrero la concesión de la categoría “obra de interés general” al Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Arrecife (Lanzarote). El movimiento pone fin al pulso mantenido hasta el momento entre la localidad y el Ministerio de Interior.
La decisión se fundamentó en la disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 35/2020, por el que se toman medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria. En ella se contempla “la construcción, reforma, mejora, ampliación o rehabilitación (…) de los Centros de Internamiento de Extranjeros”. Así, la Dirección General de la Policía Nacional no necesita solicitar licencia alguna al Ayuntamiento de Arrecife, como sí había sido necesario hasta el momento. Además, la apertura del centro habrá de realizarse antes de final de mes.
La Conferencia Española de Policía, sindicato representativo de la Policía Nacional, llevaba advirtiendo desde marzo de 2020 de la necesidad de buscar soluciones para el hacinamiento de inmigrantes en las dependencias policiales de las Islas Canarias ante el aumento de la inmigración irregular.
Esta demanda fue escuchada por la Delegación del Gobierno de Canarias, que habilitó naves para la estancia de los inmigrantes durante las 72 horas necesarias para los trámites administrativos. De esta manera se evitaba que los extranjeros tuviesen que ingresar en los calabozos de las comisarías para realizar dicho proceso.
Así, se aprobó la creación de tres CATE: el de Barranco Seco (Las Palmas de Gran Canaria), otro en Puerto del Rosario (Fuerteventura) y, por último, el de Arrecife (Lanzarote). Sin embargo, este aún no ha abierto sus puertas.
La nave de la localidad lanzaroteña es un solar anexo a la Comisaría de Policía de la localidad en el que se han instalado “20 estructuras desmontables, tres contenedores y un vallado metálico perimetral”, según la corporación municipal. La instalación supuso el desembolso de 2,1 millones de euros, tal y como confirma la Delegación del Gobierno.
El CATE no había sido puesto en funcionamiento hasta el momento debido a la negativa por parte del gobierno local del PP, encabezado por Astrid Pérez. Hasta el momento, la Policía se veía obligada a trasladar a las personas a dos recintos improvisados en los que los inmigrantes permanecían durante tres días hacinados sin duchas ni ventilación.
“No me gusta la ubicación del CATE, no reúne las condiciones que requieren los migrantes cuando llegan a la isla y, además, es ilegal”, señaló la alcaldesa en una rueda de prensa el 31 de enero.
La argumentación que ofrece el Ayuntamiento sobre el bloqueo de la apertura del CATE se basa en que la instalación “no reúne las condiciones necesarias”, indica la corporación en base a un informe técnico que solicitó el 21 de octubre. Dicha conclusión fue comunicada una semana más tarde a la Dirección General de la Policía.
El equipo de Astrid Pérez afirma que el 12 de noviembre anunció al organismo la existencia de un plazo de diez días para subsanar los trámites necesarios para legalizar la situación del CATE. Estos, según confirmó el concejal de Urbanismo Eduardo Placeres, hacen referencia a la tasa por concesión de licencia de obras, así como una garantía por los posibles gastos de la demolición de la instalación en caso de incumplimiento.
Como la Policía no completó “satisfactoriamente el requerimiento municipal de subsanación de deficiencias”, el Ayuntamiento archivó el expediente de solicitud de licencia de obras.
Por ello, el 31 de enero la alcaldesa anunció que el Ministerio de Interior solo contaba con las opciones de derribar el CATE e “irse a otro sitio” o iniciar de nuevo el proceso para intentar legalizarlo.
Tras toda la polémica y la denominación final del CATE como “obra de interés general”, la alcaldesa acusó al Gobierno de “haber tirado de decretazo para instalar una infraestructura que desde el punto de vista urbanístico era muy complicado autorizar, y más existiendo un informe de Protección Civil que advierte del riesgo para la integridad de las personas que allí se alojen cuando se produzcan lluvias”.
Asimismo, reclamaba al Ministerio del Interior ubicar las instalaciones en terrenos de otros ayuntamientos de la isla: «El Ministerio tiene suelo en Lanzarote, pero está situado en municipios gobernados por el PSOE y, por lo tanto, ahí no se pone nada. Llevo años diciendo que hay unos cuarteles que pueden usarse para esto». Sin embargo, esto se contradeciría con la apertura de otros CATE en localidades como Puerto del Rosario y Las Palmas de Gran Canaria, ambas gobernadas por el PSOE.
Qué son los Centros de Atención Temporal de Extranjeros
En los CATE el cuerpo de Policía realiza su labor de identificación de los inmigrantes como paso previo para su ingreso en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Se ocupan también de gestionar el retorno de los llegados a sus respectivos países de origen, o bien ponerlos a disposición de los servicios sociales correspondientes.
“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell

Comentarios
Publicar un comentario