El Tribunal Supremo reafirma que el 25 % de la enseñanza en Cataluña deberá ser en castellano

Sede del Tribunal Supremo en Madrid, España. Imagen: Alejandro vía Flickr.

  • Queda rechazado el recurso de la Generalitat contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia catalana, que obligaba a dar un 25 % de las clases en castellano
  • El Govern considera esta sentencia un “nuevo ataque de los jueces” y asegura que “no supondrá ningún cambio en el modelo educativo”

El Tribunal Supremo de Justicia ha rechazado el recurso de colación interpuesto por la Generalitat contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Esta sentencia, que se publicó en diciembre de 2020, obligaba a las escuelas catalanas a impartir, al menos, un 25 % de las clases en castellano. 

Sin llegar a profundizar mucho en el asunto, el Supremo expone que las alegaciones del Gobierno catalán se centran en una valoración de la prueba que no es recurrible, ya que “como es sabido, las cuestiones fácticas quedan excluidas de examen en el recurso de casación”.

“La instancia se delimitó en virtud de la prueba practicada, comprobando si existió o no incumplimiento en la utilización de la lengua castellana como vehicular en el sistema bilingüe matizado de Cataluña, se comprueba que no se había garantizado al menos el 25% de horas lectivas en castellano”, explica la providencia.

El fallo del Tribunal Supremo no ha agradado al Govern y así se han encargado de manifestarlo Natàlia Garriga, consellera de Cultura, y Josep Gonzàlez-Cambray, conseller de Educación. Ambos consideran la decisión judicial «un grave ataque a los fundamentos de la escuela catalana perpetrado por un tribunal alejado y desconocedor de la realidad de los centros educativos catalanes».

Además, los representantes de la Generalitat afirmaron que, con la ley Celaá, la sentencia del Tribunal no debería hacerse efectiva. Y así se lo ha hecho saber Gonzàlez-Cambray a la ministra de Educación, Pilar Alegría, a quien ha transmitido su intención de “seguir trabajando como hasta ahora” para “garantizar el aprendizaje y lograr los conocimientos de lengua catalana y castellana”.

Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña recordó que su decisión va más allá de la reforma educativa e insiste en que la enseñanza debe asegurar el “dominio del castellano”. Para afirmar esto, el Superior se apoya en otras sentencias judiciales del Tribunal Constitucional, en el Estatuto de Autonomía Catalán y en la Ley de Educación Catalana.

No obstante, no todo han sido críticas al fallo del Supremo, la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB) ha defendido la sentencia y exige que el Departamento de Educación la acate. “Todos los centros públicos y concertados deberán ofertar como mínimo un 25 % de horas en castellano. No cumplir la sentencia sería prevaricar y Josep Gonzàlez-Cambray sería inhabilitado», explica la AEB.

La Asamblea también reclama al Gobierno que “no huya de sus obligaciones y haga ejecutar las sentencias del Tribunal Supremo”. En esta línea también se ha manifestado el líder del Partido Popular, Pablo Casado, quien le ha ofrecido al presidente del Gobierno sus votos para que “si el Senado tiene que aplicar el artículo 155 en el ámbito educativo, lo haga”.

 

Alberto García. Jefe de Deportes y redactor.

“No miente tan solo aquel que habla en contra de lo que sabe sino, ante todo, aquel que habla en contra de lo que no sabe”. Friedrich Nietzsche

Comentarios