Afganistán se asoma al colapso del sistema médico y bancario
Afghani, billete afgano. Imagen: Wikipedia.org (autor: Помор 2000).
- Una crisis de liquidez está paralizando la economía del país
- Las garantías para dar a luz de forma segura se reducen y la preocupación por la infancia y los partos aumenta
Afganistán sufre dos graves crisis meses después de la llegada al poder de los talibanes. Una económica, derivada de la retirada de apoyo monetario por parte de varios países y organizaciones, entre quienes destaca Estados Unidos. Y otra, debida en parte a esta primera, de falta de medios, personal e instalaciones sanitarias para garantizar partos seguros y la supervivencia tanto de los niños y niñas nacidas como de sus madres.
La ONG Save the Children es quien advierte de la falta de recursos médicos en Afganistán frente al aumento de la natalidad que ha producido la llegada al poder de los talibanes. Estiman, en base a datos proporcionados por la ONU, que, desde el 15 de agosto, han nacido 333.200 bebés en el país.
Thomas Howells, director de la organización en el Estado afgano, apunta que si bien «Afganistán era uno de los lugares más peligrosos para dar a luz o ser niño o niña», la situación es, ahora, aún más grave.
Como consecuencia de la guerra, la retirada de ayudas, y la crisis económica que ha traído consigo, y la expulsión de numerosas mujeres de sus puestos de trabajo, los medios para tratar a las embarazadas y para asegurar la supervivencia de sus hijos al nacer se reducen mientras que la natalidad aumenta.
Los problemas se están dando, principalmente, en las zonas rurales, donde se producen cortes de luz y se sufre la falta de medios para mantener una temperatura adecuada ante la llegada del frío.
Al sobrepaso médico y de natalidad se le suma una crisis económica que ha desembocado en la retención de capitales en los bancos y el establecimiento de límites semanales de retirada de dinero por la enorme falta de liquidez.
Esta crisis es una consecuencia directa de la llegada al poder de los talibanes, que produjo la huida de la mayor parte de la inversión extranjera en Afganistán, así como la cancelación, también, de numerosas ayudas internacionales y la imposición de sanciones.
La ONU ya ha tomado medidas al respecto y recaudado más de 600 millones de dólares (en torno a 530 millones de euros) con el objetivo de apoyar a un total de 11 millones de personas desfavorecidas en el país.
El objetivo de las Naciones Unidas es, principalmente, evitar una hambruna que podría tener como consecuencia el surgimiento de una nueva crisis de refugiados en Europa.
Pero esta ayuda no parece ir a ser suficiente para solucionar el problema de liquidez que está sufriendo Afganistán. Los líderes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) piden que se busquen fórmulas para evitar el colapso bancario y económico hacia el que cae el país.
Entre tanto, la comunidad internacional trata de encontrar la forma de ayudar a la población afgana sin incurrir en el incumplimiento de las sanciones impuestas a Afganistán ni beneficiar al régimen fundamentalista talibán que lo gobierna.
Comentarios
Publicar un comentario