¿Por qué no te llegan tus paquetes de AliExpress?

Principio del fin de la odisea en el canal de Suez: consiguen desencallar  el Ever Given parcialmente

Barco Ever Given. Imagen: Twitter Airbus Space.

  • Un buqué de 200.000 toneladas se queda varado impidiendo el tráfico en el Canal
  • El Canal de Suez paraliza el comercio internacional

La navegación por el Canal de Suez lleva interrumpida desde el pasado martes 23 de marzo. Las autoridades de la zona avisaron de la suspensión de las comunicaciones debido al viraje del buque Ever Given, con bandera panameña, un peso de 200.000 toneladas y 20.000 contenedores a bordo.

El mal tiempo hizo que se levantara un banco de arena en el Canal provocando la interrupción de la trayectoria, lo que causó que el barco tocara tierra y quedara varado en diagonal. Esto, sumado a sus dimensiones, ha provocado la total paralización de las comunicaciones a través del Canal de Suez.


Se está intentando desencallar el buque de la naviera Evergreen, para lo que se están empleando hasta ocho buques de remolque, el más grande de ello tiene una capacidad de arrastre de 180.000 toneladas, 20.000 menos de las que pesa la embarcación atrapada. Asimismo, dos dragas trabajan para sacar la arena y el barro que han provocado incidente.

Hace 6 años se realizó una ampliación en 72 de los 164 kilómetros de longitud que tiene la construcción permitiendo navegar en dos vías. Con esto se permitió reducir el tiempo de transito de los barcos de 18 a las 11 horas actuales. Además, supuso que frente a los 49 buques que podían surcar el Canal de Suez en 2015, la cifra pueda llegar hasta los 97, estás estimaciones se cumplirían previsiblemente en 2023 debido al aumento que ha sufrido el comercio internacional en la última década.

Consecuencias del bloqueo
Las previsiones indican que pueden pasar días, incluso semanas, hasta que las labores de rescate consigan liberar el buque. Esto no solo ha provocado el atraso en el tránsito de los casi 200 barcos que esperan tanto en la zona norte como en la sur, sino también de los camiones encargados de descargar las mercancías en el puerto de Ain Sokhna.

Este cierre ha supuesto la parálisis casi total del comercio internacional, ya que China no puede continuar con su tráfico normal de mercancías. Además, el mercado del petróleo, debido a su volatilidad, también está sufriendo consecuencias, especialmente en el precio del crudo (petróleo en su estado natural). De los barcos que se encuentran paralizados, hay al menos 19 petroleros con un total de 13 millones de barriles de crudo, también se conoce que otros nueve buques trasportan productos ligeros del petróleo y biodiésel.

A través del Canal de Suez pasan al día cuatro millones de barriles procedentes de Oriente Medio, es decir, el 4 % de la producción de crudo del mundo.

Teniendo esto en cuenta esto, ya se puede observar como los futuros del petróleo han subido un 6 %, tanto en el barril de Brent (referente europeo), como para el West Texas Intermediate.

Esto se debe principalmente a la necesidad de buscar rutas alternativas rodeando África, lo que implica mayores costes en el trasporte y un aumento del tiempo de viaje.

Muchas compañías de trasporte marítimo como la danesa Moller-Maersk o la alemana Hapag-Lloyd se plantean ahora la posibilidad de desviar sus barcos a través de la ruta África pasando por el cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) con el objetivo de evitar el embotellamiento de embarcaciones que se está viendo en el Canal.

La ruta comercial del Canal de Suez es una de las más importantes a nivel mundial. Según la empresa Llyd’s List Intelligence, a diario el tráfico marítimo supone un valor de 9.600 millones de dólares aproximadamente (unos 8.150 millones de euros). Según la empresa, el tráfico hacia occidente representaría 5.100 millones de dólares, mientras que la ruta inversa supondría unos 4.500 millones de dólares.

Los propietarios del buque, la japonesa Shoei Kisen Kaisha, emitían un comunicado el jueves 25 de marzo disculpándose por las molestias que esté pudiendo causar a las demás embarcaciones que estuvieran tratando de cruzar el Canal, así como a todas las partes que se hayan podido ver implicadas en estos retrasos. La compañía afirma que están cooperando con las autoridades egipcias, pero admiten lo difícil de la situación.

 

Marina García. Jefa de Redacción y redactora.

“Los periodistas servimos para ayudar a los ciudadanos a serlo. A ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”. Joaquín Estefanía

Comentarios